Arquitectura

exterieur

San Miguel de Cuixà es un monumento excepcional en el que podemos leer el paso del arte prerrománico al románico en el espacio de una generación.

De lejos ya se puede admirar el campanario románico del s. XI, formado por cuatro pisos. Su decoración de bandas con arcos lombardos es una de las características del primer arte románico, junto con el ritmo de las aberturas y la silueta que le dan. Estas características también se encuentran en las construcciones del Norte de Italia de la misma época, lo que hace suponer una influencia entre las dos regiones.

Actualmente la visita a Cuixà empieza por la cripta. Tan secreta como una cueva, la iglesia de la Virgen del Pesebre abbaye saint michel de cuxainvita a la meditación en torno al pilar central de siete metros de circunferencia sobre el que descansa la bóveda anular de medio punto. La generalización de las bóvedas en la arquitectura es también una de las características del primer arte románico del s. XI. Esta bóveda ha sido hecha sobre encofrado de madera cuyas huellas aún son visibles en el mortero de cal. Fue el abad Oliba quien levantó entre 1010 y 1040 las dos torres campanarios y el conjunto occidental formado por dos iglesias superpuestas, delante de la puerta occidental de la iglesia del siglo X. Alrededor de la cripta del Pesebre hay unos espacios cubiertos con bóveda de la misma época; estos sostienen el atrio que separaba la iglesia superior, dedicada a la Trinidad, ahora destruida, y la iglesia prerrománica de San Miguel.

Entremos en la iglesia desde el claustro. La iglesia de San Miguel, prerrománica, es una basílica grande construida entre 956 y 974 por los abades Pons y Garí. Su ambición es la de imitar las grandes iglesias de Roma, con su larga nave y su transepto muy importante. La cabecera está formada por un gran ábside cuadrado y dos absidiolas circulares abiertas sobre los brazos del transepto. Esta inmensa construcción, en su origen no tenía bóveda, sino que estaba cubierta con cerchas de madera.

Lo que más la caracteriza es el hecho de conservar los arcos rebasados ​​o de herradura, es decir que tienen una curva que es mayor que la mitad del círculo. Esta forma la encontramos sobre todo en el transepto, ya que los arcos de la nave fueron ensanchados en el siglo XVI cuando modernizaron la iglesia. Los arcos rebasados son una herencia de la Antigüedad tardía, cuyas técnicas de construcción perduraron más o menos hasta la época visigótica. La civilización árabe y musulmana también se inspiró en estas formas, lo cual durante mucho tiempo ha hecho creer que San Miguel de Cuixà era una iglesia mozárabe, influenciada por el arte musulmán. Pero cuando fue construida, los árabes hacía siglos que ya no estaban en la región.

La iglesia tiene los ángulos y los pilares del transepto construidos con sillares bien tallados, a menudo reaprovechados; en cambio los muros son construidos con piedras no retocadas e irregulares. Esta técnica de construcción contrasta con la del primer románico del siglo XI, en ​​el que las piedras, sin estar bien cortadas, están un poco trabajadas, bien alineadas y todas de un mismo formato.

Las dos secciones de la bóveda del coro fueron dotadas de coberturas ojivales en el siglo XIV después de un incendio. La mayor parte de la cubierta de la nave es moderna, reconstruida después de 1950.

En el siglo XI la iglesia fue modificada en tres puntos: 1) se cubrieron con bóvedas las naves laterales. 2) Se construyeron las dos torres campanarios sobre de las extremidades del transepto (la torre del lado norte se derrumbó en 1838). 3) Se crea una especie de deambulatorio en torno a la cabecera rectangular del s. X y se y construyen tres absidiolas más.

Salgamos de la iglesia hacia el claustro, este reconstruido entre los años 1949 y 1955 con las arcadas, capiteles y columnas que se encontraban en Prades o en casas particulares. Originalmente, el claustro formaba un cuadrilátero cerrado, en torno al cual se distribuían los edificios conventuales: refectorio, dormitorio, sala capitular, iglesia. Fuera de este último, todos los demás han desaparecido o casi, después de 1789. El claustro, según lo que conocemos, es obra del abad Gregorio, hecho en el segundo cuarto del siglo XII. Indica el renacimiento de la escultura románica de esta región e inaugura el uso del mármol.

La ornamentación de los capiteles sorprende por la ausencia de temas narrativos de inspiración bíblica o religiosa. La inspiración es esencialmente simbólica, con bestiario fantástico, con leones y monos, monstruos y elementos vegetales.

Cuando se volvió a montar el claustro se integraron algunos capiteles procedentes de la tribuna construida en el interior de la Iglesia para delimitar el espacio reservado a los monjes; desmontada en el siglo XVI, algunas piezas fueron reutilizadas en diferentes partes de la abadía, antes de ser dispersadas en el siglo XIX . En el ángulo aislado del Noreste encontramos temas más narrativos como el Cristo majestad, un ángel barbudo, serafines. La puerta actual de entrada a la iglesia está decorada con un arco de la fachada de la antigua tribuna, donde podemos ver el león de San Marcos (a la izquierda) y el toro de San Lucas (a la derecha) y todo el repertorio decorativo del arte románico del siglo XII.

4-_Cuxa-3218_Cp

The ornamentation of the capitals is notable for the surprising absence of narrative subjects and human figures. It is mainly inspired by symbols, with a fantastic bestiary (lions, monkeys), monsters and plant motifs. The reconstruction of the cloister also included capitals from the former rood screen whose purpose had been to mark out the space reserved for the monks. It was dismantled in the 16th century but some fragments were reused in the abbey, before they were further dispersed in the 19th century. We can see (in the isolated north-western angle) more narrative subjects, a bearded Christ, angels and seraphim. The present church doorway is also a frontage arch from the former rood screen. You can see on it the lion of St Mark (on the left) and the bull of St Lucas (on the right) and the whole decorative repertoire of the 12th century.

Leave a Reply

Your email address will not be published.